SEGOVIA
La Semana Santa de Segovia fue declarada de Interés Turístico Nacional en 2017. Son diez las Cofradías segovianas que realizan procesiones a lo largo de la semana.
Con la llegada a la ciudad de una talla articulada procedente de Gascuña, motivo la representación anual ya perdida de la pasión a cargo de los Gascones. La cofradía del Nombre de Dios y de Nuestra Señora de las Angustias es, documentalmente, la primera en organizar una procesión disciplina en 1572, conocida con el nombre de Cofradía de la Confalón hasta su desaparición a mediados del siglo XIX.
Probablemente también en los años finales del siglo XVI se crea la cofradía del Santo monumento de Cristo, o de los Gascones, que ha conseguido mantenerse hasta nuestros días, convirtiéndose en la más admirada de la Semana Santa segoviana.
En el siglo XIX la historia de la Semana Santa segoviana no fue nada fácil, de hecho, sus procesiones estuvieron al borde de la desaparición. Solo hay constancia de la supervivencia de la Cofradía Nuestra Señora de las Angustias el Confalón y la Real Cofradía Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones, ambas seguían organizando sus procesiones por separado durante la noche del Viernes Santo.
A finales del siglo XIX se creó la procesión de los Sagrados Paso o de los Gremios. Sin embargo, la desaparición de esa industria hizo que esta procesión no se celebrara a finales de esta centuria. Fue el obispo Miranda quien reorganizó esta procesión adquiriendo siete imágenes a la Escuela Catalana. En ellas encontramos narrada la Pasión de Cristo desde el momento de la Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos hasta la Soledad de María. La primera procesión fue el 24 de marzo de 1907. A estos siete pasos se fueron incorporando otras imágenes de gran calidad artística, como el Cristo de los Gascones, el Cristo yacente de Gregorio Fernández, las tallas de Aniceto Marinas, la Virgen de las Angustias o la Soledad Dolorosa, entre otros, hasta completar este retablo vivo de la Pasión que recorre las históricas calles de Segovia. Así se mantuvo la Semana Santa segoviana hasta casi los años 70 del siglo XX, para luego lejos de decaer la celebración pública de la Semana santa cobrar un gran auge en los últimos años del siglo XX con la aparición de nuevas cofradías.
La imaginería segoviana es amplia en ella destacan algunas imágenes como La Virgen de las Angustias, de la Escuela de Juan de Juni del siglo. XVI, Santo Cristo de la Cruz, anónimo siglo XVII, Santo Cristo de San Marcos, Escuela castellana del siglo XVII, El Santo Cristo de los Gascones del siglo. XII siendo posiblemente la imagen más antigua que procesiona en España, el Cristo Yacente, de Gregorio Fernández de 1615 o Jesús Resucitado obra anónima del siglo XVI. Se complementa con una muestra de imaginería del siglo XX.
Con la Procesión del Domingo de Ramos comienzan el ciclo de manifestaciones de piedad popular con el Paso de Jesús entrando en Jerusalén, del escultor José María García Moro, acompañado por los niños de las cofradías portando palmas.
Las diez cofradías y hermandades que conforman la Junta de Semana Santa organizan, desde el Lunes Santo, Vía Crucis y procesiones en los barrios, destacando el que el Miércoles Santo se celebra en la huerta de los Padres Carmelitas, sobre la alameda, en el mismo montecillo que recorrió San Juan de la Cruz.
Ya el Jueves Santo las procesiones tienen dos partes; por un lado, la procesion que realiza cada cofradía desde su templo hasta la Catedral entre la tarde y noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo y por otra la Procesión de los Pasos, que tiene lugar en las primeras horas del crepúsculo de Viernes Santo, siendo el acontecimiento más popular de la Semana Santa segoviana, tanto por el número de personas que mueve, unas 4.000 entre cofrades y acompañantes. Desfilan siguiendo el orden cronológico de la Pasión. Cruzarán todos ellos los arcos del Acueducto para recogerse, posteriormente, en sus respectivos templos.
El Domingo de Resurrección la Junta de Cofradías acompaña, en procesión, a la imagen anonima del Cristo Resucitado dando por finalizada la Semana Santa segoviana.
Javier Velázquez López
[Mostrar menos]