PONFERRADA
La Semana Santa de Ponferrada fue declarada de Interés Turístico Nacional en 2015.
Las primeras noticias documentales de la celebración de la Semana Santa en las calles de Ponferrada no llegan hasta finales del siglo XV y de la mano de dos cofradías hoy desaparecidas, una de Palmeros y otra de la Vera Cruz, a la que debemos los orígenes de este templo. En 1400 existe constancia de la creación de la cofradía de los Palmeros, hoy desaparecida, y de la de Vera Cruz que se unió con la Orden Tercera en la Ermita de San Antonio del Campo. Hacia 1650 nacería, en la Capilla del Carmen, la Hermandad de Jesús Nazareno. Más tarde, ya en el siglo XX después de la Guerra Civil al amparo de la Parroquia de San Pedro, tendría lugar el nacimiento de la Cofradía de Jesús del Silencio en 1944 ligada a una procesión multitudinaria y silenciosa que discurre el Miércoles Santo en 1990 se funda la Cofradía de Santiago que se funda en 1990 en la parroquia de Flores del Sil, por último en 2010 se incorpora a la Semana Santa de Ponferrada la Hermandad de Cristo de la Redención y Ntra. Sra. del Carmen de la parroquia de Jesús Redentor del barrio de La Placa.
Ponferrada dispone en la Iglesia de San Antonio una Museo de la Semana Santa que recoge una interesante muestra de escultura de madera policromada entre los siglos XVII y el siglo XX y que se puede admirar a lo largo de las procesiones de la Semana Santa.
Algunas de estas imagines son: Oración en el Huerto, Paso compuesto de dos figuras, Jesús, del siglo XVIII, Ecce Homo, del siglo XVIII, La Verónica, El paso compuesto por Jesús, del siglo XVIII y autor anónimo, y La Verónica, del siglo XVIII cuyo autor es Mesquida o un Cristo yacente articulado, del siglo XVIII.
Las procesiones que se celebran en la Semana Santa de Ponferrada son:
El Viernes de Dolores la Procesión de la Virgen de los Dolores.
Sábado de Pasión: Procesión del Cristo de la Redención. Procesión infantil en el casco antiguo.
Domingo de Ramos: popular "Procesión de los Ramos" por la Puebla. Iglesia de San Pedro.
Lunes Santo: partiendo de la iglesia de San Andrés y acompañando al Cristo de la Fortaleza y al Cristo de la Esperanza, Vía Crucis en el Castillo de los Templarios.
Martes Santo: Procesión de la Cofradía de Santiago. Flores del Sil.
Miércoles Santo: "Procesión del Silencio" en la Puebla.
Jueves Santo: visita a las iglesias. Procesión de la Santa Cena.
Viernes Santo: Al amanecer el Viernes Santo, grupos de cofrades de la Hermandad de Jesús Nazareno, llamados corredores, con la típica túnica negra recorren la ciudad con clarines y timbales convocando a los hermanos para la procesión ponferradina más tradicional: la procesión del Encuentro entre la Madre Dolorosa y el Nazareno. Donde "Sanjuanín" corre entre las cabezas de la muchedumbre. Por la tarde se celebra la "Procesión del Santo Entierro" por el Casco Antiguo.
Sábado Santo: "Procesión de la Virgen de la Soledad" y el canto de la Salve. Tiene lugar por la noche y también en el casco antiguo, frente a la iglesia de San Andrés.
Domingo de Resurrección: Procesiones de El Santísimo Sacramento y La Patrona del Bierzo al son de las campanas de la Basílica de la Encina.
Son varios los motivos y la riqueza tradicional que pueden llegar a sorprender al visitante, como por ejemplo un cofrade enlutado que, acompañado de chiquillos, anuncia con una campanilla por las calles la celebración de una procesión. Ese personaje recibe el curioso nombre de 'Lambrión chupacandiles'. Tradición que se celebra desde el siglo XVII ininterrumpidamente.
Javier Velázquez López
[Mostrar menos]