La Semana Santa de Corral de Almaguer, está declarada de interés TurÃstico Regional y cultural.
Comencemos por lo que hace única nuestra semana Santa; el coro de Cantores de la CofradÃa de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que data del siglo XVI.
Cantan estrofas del "primer viacrucis" en las diferentes cruces que hay por el recorrido, y participan en la procesión de los pasos y la de la madrugá, Acompañado de una bocina y un tambor y las estrofas no se entienden para mantener la curiosidad del oyente.
Los libros de la CofradÃa de Nuestro Padre Jesús Nazareno, parece ser, fueron destruidos en la Guerra Civil española, con lo cual su antigüedad no está totalmente determinada. En una de las notas obrantes, correspondiente a un acta del año 1749 en el que se presentan las cuentas anuales, apuntan a que la creación de la CofradÃa de Jesús Nazareno es anterior por lo tanto a ese año. Está CofradÃa procesiona el viernes Santo, con la procesión de los pasos a la 1 de la madrugada, donde se representa el Prendimiento, acompañado de la imagen del Beso de Judas, coro de Cantores y banda de tambores y cornetas. Mención especial a esta banda, ya que son cofrades voluntarios, que tocan el las procesiones moradas. Esta CofradÃa también procesiona con el primer rayo de sol, después de una larga y mágica noche, una vez pasado "el ticnao". Después del sermón de la Pasión a las 6 de la madrugada, comienza la procesión, con el encuentro de Jesús con la Virgen, la Verónica y San Juan. El coro de Cantores canta el viacrucis, en las diferentes cruces, que escoltan el recorrido procesional. En esta procesión van los pasos de Jesús Preso, Jesús Nazareno, la Verónica, el Arrodillado, San Juan, el Cristo de la AgonÃa y Nuestra Señora de los Dolores.
Al anochecer del Jueves Santo, la cofradÃa de la Veracruz, más conocida como âLos Blancosâ, desfila portando las imágenes de â La Magdalenaâ, âOración en el Huertoâ , âJesús atado a la columnaâ, âEcce Homoâ y "Virgen de los Dolores". La procesión parte de la Iglesia Parroquial realizando el recorrido acostumbrado por el centro de la población, incluyendo la tradicional visita al Monasterio de San José.
La CofradÃa de La Soledad y del Santo Sepulcro, conocida como "Los Negros", porta las imágenes, Nuestra Señora de las Angustias, Santo Sepulcro y nuestra Señora de la Soledad, con gran solemnidad y silencio y acompañados por un gran número de cofrades que participan en la procesión.
Marcos León.
[Mostrar menos]